La Violencia contra la Mujer sigue aumentando en Guatemala
- Emely Gómez
- 10 abr 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 11 abr 2021

(Crédito: ONU Venezuela)
Según conocedores, los casos de violencia contra la mujer en Guatemala han presentado un notable aumento en los primeros meses del año 2021, esto debido al ambiente violento en el que viven las mujeres hoy en día.
Conforme a las estadísticas del Observatorio de las Mujeres del Ministerio Público (MP), el total de las denuncias con respecto a la violencia contra la mujer y las niñas es de 21 mil 754, esta cifra solamente contando los casos del 1 de enero al 24 de marzo del presente año.
Sin embargo, estas estadísticas no muestran la totalidad real de las víctimas, ya que muchas mujeres aún permanecen en una cultura de silencio, callando así la violencia sufrida. “Es muy importante conocer nuestro contexto y no reflejarnos en cifras que muchas veces no reflejan la totalidad y la realidad en nuestro país”, comentó Fransxia Barillas, Psicóloga de la Fundación Sobrevivientes.

(Crédito: Opinión Caribe)
Este tipo de violencia se ha convertido en el delito más recurrente en las denuncias, violando de esta manera los derechos de las mujeres que el Estado debería garantizar y en especial el derecho de una vida libre de violencia. Brenda Cabrera, Comunicadora de la Colectiva para la Defensa de los Derechos de las Mujeres en Guatemala (COFEDEM), respecto al tema de los derechos violentados, opinó: “En general se ven violentados los derechos a un buen vivir, al libre acceso a los beneficios y garantías que la Constitución declara. Se violentan los derechos económicos, sociales y políticos.”
Como presentan las estadísticas de la Policía Nacional Civil (PNC), el 24.4% de los agresores son convivientes y el 16.9% son esposos. Cabe recalcar que la pandemia de COVID-19 tuvo gran incidencia en el aumento de estos casos, pero realmente hay que centrar las causas de estos números tan elevados en la sociedad machista y en la naturalización de la violencia.
Brenda Rosales, psicóloga de Mujeres Transformando el Mundo (MTM), afirmó que “somos una sociedad patriarcal con relaciones desiguales entre hombres y mujeres, adultos, niños y niñas, entonces eso se ha perfeccionado conforme el tiempo y es ahí donde vemos esas altas cifras de violencia contra la mujer, contra niñas y contra niños”. Barillas añadió que esto se da por la naturalización de la violencia, las conductas aprendidas, los patrones de crianza y los factores culturales.

(Crédito: CNN)
Conforme a los datos registrados del MP se notifican 236 denuncias al día con respecto a la violencia contra las mujer y la niñez, pero del total solo el 21% ha sido resuelto. De acuerdo con el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala, los casos de violencia contra la mujer tardan más de 600 días para ser resueltos.
Cabrera explicó que se deben atender con más seriedad las denuncias y por medio del Estado proponer campañas de difusión para detener la violencia y para divulgar los centros de apoyo para las mujeres víctimas de violencia. “El Estado, los gobiernos, los funcionarios, debieran cumplir con los mandatos legales, nacionales e internacionales, cumplir con lo que está escrito en la Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer”, agregó.

(Crédito: AmericaTV)
De la totalidad de denuncias que han sido registradas en estos primeros meses del año, el 36% que equivale a 7 mil 283 fueron por violencia psicológica, el 25% igual a 4 mil 857 denuncias fueron por violencia física y 144 por violencia económica, entre otros tipos de agresiones.
“Se tendría que hacer una buena revisión de las leyes a favor de los derechos de las mujeres, como la Ley de Feminicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer. Las penas tendrían que ser más altas y creo que también hay que trabajar nuevas masculinidades, así como realizar procesos de sensibilización en la sociedad”, dijo Rosales.
Barillas, respecto a las medidas para evitar más casos, aseguró: “Si hablamos de medidas creo que tendríamos que irnos a algo macro y estaríamos hablando del Estado y de medidas más eficaces, pero que lamentablemente no está en nuestras manos poder garantizarlas”. Agregó que como mujeres sí se pueden tomar medidas, empezando por informarse, no juzgar, practicar la sororidad y crear redes de apoyo.
Comments